La Nariz

Alexandre Tarragó.
Clínica Veterinaria Sagrada Familia.
CEV (Centro de Especialidades Veterinarias).
Fundación García Cugat.

 

La nariz es el órgano del olfato es por donde entra gran cantidad de aire del que respiramos, por donde sale el moco y destilamos sustancias defensivas casi siempre,
En el perro y en el gato el olfato es fundamental, mas en el perro, que carece de una buena visión.

La nariz esta formada por una parte rostral de cartílago y una parte más craneal de hueso. Tiene dos orificios, y se comunica directamente con la garganta. Recorre el paladar blando en toda su superficie y tiene diferentes estructuras que le sirven de filtro en la inspiración. Esta recubierta totalmente por un tejido mucoso muy sensible muy vascularizado, y que posee la capacidad de Oler, y  transmitir al cerebro lo que esta oliendo para su identificación, o para su registro si es un olor nuevo. La parte final de la nariz, la forma la trufa, un tejido generalmente grueso esponjoso siempre o casi siempre húmedo, muy sensible, y que protege el apéndice nasal del perro y gato y de la mayoría de mamíferos.
La capacidad olfativa del perro respecto al hombre es de un millón de veces más. No solo es por la cantidad de células olfativas, sino por su disposición.
El perro según la raza tiene la nariz diferente mas larga corta achatada puntiaguda etc., su anatomía externa se ve modificada, y la interna acortada o alargada.

 

 
Img. 01:  Estructura anatómica de la nariz y la respiración de vías altas - Img. 02: Como funciona la capacidad olfativa del perro

 


Img. 03: Trufa normal - Imgs. 04-05: Trufa mal

 


Imgs 06-07-08-09-10: Diferentes formas de nariz según la raza, cada raza presenta unas caracteriaricas rostrales diferentes y
en consecuencia la nariz también forma parte de esta diversidad.

 

Los métodos de diagnóstico de las patologías problemas o dificultades anatómicas que puedan presentar las narinas, la nariz en conjunto son variados y diversos.

La observación y palpación, ver si existe inflamación o rotura del cartílago o hueso, secreciones moco liquido sangrado etc.

Diagnostico a partir de la imagen  estudio radiológico en diferentes posiciones, podemos presumir la existencia de una masa en una cavidad, ver la densidad ósea ver deformaciones.
La resonancia nuclear magnética,  el TAC, pueden aproximar mas el diagnostico, precisando y afinando la presencia de posibles tumores deformaciones óseas y procesos inflamatorios graves.

 

Nosotros personalmente elegimos el diagnostico a partir de la endoscopia. La rinoscopia

RINOSCOPIA.

La rinoscopia es el estudio endoscopico de las cavidades de la nariz. Mediante la rinoscopia, podemos valorar ver tocar y biopsiar cualquier zona de la nariz. Es sin lugar a dudas la forma más perfecta de poder hacer una exploración de una cavidad. Poder ver que color tiene la mucosa, como esta  si es hiperemica o no si sangra si en una zona determinada cambia de color etc.

En estos CASOS CLINICOS, intentaremos hacer un resumen de lo que hemos explicado.
Algunos casos en los que la rinoscopia nos puso de manifiesto la presencia de un tumor


Perro fox terrier, macho de 8 años de edad
, presentaba desde hacia unos meses estornudos consecutivos esporádicamente, en ocasiones epistaxis (sangrado por la nariz).
Reconocimiento del animal, no se observa anomalía externa de la nariz. Radiologicamente se aprecia una de las narinas mas opacas.
Analíticamente normal, excepto la fosfatasa alcalina alta. Negativo a la serología de leishmaniosis
Se procede a la Rinoscopia, y nos encontramos con una mucosa muy inflamada, y una zona con  formación en racimo de unas masas globosas de color violáceo brillante, susceptible de poder tratarse de un tumor. La biopsia confirma la apreciación tratándose de un carcinoma. El propietario prefiere un tratamiento medico, antes de ser mas agresivos.

 

 

 

 

 

Gato macho 11 años castrado, desde hace unos meses que presenta ataques esporádicos de tos y de estornudos, con secreción mucoso sanguinolenta.
Radiologicamente no apreciamos nada resaltable, cavidad torácica normal, excepto una congestión pulmonar, posiblemente a consecuencia del exceso de mucosidad. Analíticamente se detecta una ligera insuficiencia renal.
Rinoscopia, se detecta una mucosa muy inflamada, reactiva, mucosidad excesiva, y en el fondo de la narina izquierda, aparece una masa que se elimina en su totalidad, y el diagnostico de anatomía patológica, se corresponde a un carcinoma de células escamosas.

 

 

 

 

Samoyedo 12 años castrado. El perro presenta un proceso de estornudos constantes con epistaxis y mucosidad excesiva.
Radiologicamente, solo podemos apreciar un proceso inflamatorio, y no se detecta irregularidades o obstrucción., placas de torax normales, y analítica sanguínea normal.
Rinoscopia, en narina izquierda, presenta inflamación importante con mucosa muy reactiva mucosidad y masa de forma gelatinosa de color violáceo, por limpieza con suero a presión, se consigue despegar la masa y limpiar bien la narina. El resultado de la Anatomía Patológica nos detecta un adenocarcinoma intranasal.
El animal se trata con corticos al principio y luego se hace quimioterapia a fin de controlar el tumor. No acepta la quimioterapia, y decidimos interrumpir el tratamiento.

 

 

 

A los cuatro meses tenemos un cuadro similar, y decidimos intervenir el tumor por cauterización, una vez localizado el tumor, con el endoelectrobisturi, destruimos el tumor por fulguración del mismo. Quemándolo.
Los resultados fueron muy buenos, ya que se alargo el proceso casi 9 meses, el animal falleció por otras causas ajenas al tumor.

 

 

 

 

Otros casos clínicos con procesos no oncológicos, procesos inflamatorios y procesos congestivos.

Perro buldog ingles, 9 años de edad macho. Problemas alérgicos en general. Atopico . Presenta desde hace meses un proceso de constipado constante, con estornudos secreción nasal y respiración en ocasiones abdominal, al no poder respirar por la nariz.
Negativo a leishmania, hemograma normal y bioquímica normal, valores inflamatorios alterados.

La rinoscopia nos muestra una inflamación muy grande en ambas narinas, con hiperemia y zonas globosas con obstrucción aérea, dificultando la respiración. Se toman tres biopsias, y el resultado de la citología, es de un proceso inflamatorio indeterminado.
Dadas las características del animal, nos hace presuponer la existencia de un proceso inflamatorio de origen  alérgico.

 

 

 

 

Perro cruce de pastor alemán de 44 kilos de peso castrado, nacido en el 2006. Recogido.

El animal presenta un proceso bronquial agudo, ha estado inhalando alquitrán continuamente desde su nacimiento.
Radilogicamente presenta ligeras atelectasias pulmonares y zonas de bronquitis crónica.

 


Imgs. 41-42: Radiografías a los seis meses.


Img. 43: Radiografía al año.

 

Tratamiento antibiótico antiinflamatorio y expectorante. Se recomienda que si es posible en el lugar donde vive el animal, no sea una zona de humos ni de tabaco. Evoluciona muy bien las placas radiológicas a los seis y doce meses, mejoran la visión pulmonar.
Desde hace unos días se lame la nariz y con la pata intenta rascarse la nariz,  constantemente se la toca, estornuda y moquea.
Al no responder al tratamiento medico, recomendamos una rinoscopia exploratoria.
El aspecto de las narinas es inflamatorio, con zonas hemorrágicas y zonas con aspecto de necrosis del tejido. Tomamos varias biopsias, y el resultado analítico, nos dice que se trata de una rinitis crónica activa, asociada a focos de necrosis. Posiblemente todo el proceso, tiene que ver con la inhalación durante tiempo del alquitrán.

 

 

 

 

 

Podríamos seguir añadiendo casos, pero el aspecto la forma y el protocolo es el mismo siempre:
Exploración pausada y tranquila de las narinas de entrada, y luego desde dentro a fuera intentando inspeccionar toda la anatomía.

Es necesario, que cualquier duda se resuelva mediante biopsia,
Valorar si existe alguna desviación del tabique, y si la cantidad color y espesor del moco es normal. El aspecto de la mucosa es muy importante, ya que una mucosa constantemente inflamada, produce una rinitis que en el caso de ser grave o crónica, pude degenerar en una perdida importante del olfato del animal.