CVSF: Artículos veterinarios

Artículos veterinarios

Tratamientos Biológicos de la Osteoartrosis.
Defectos y problemas de las articulaciones en el perro y el gato.

Dr. Alexandre Tarragó
Clinica Veterinaria Sagrada Familia


¿Cuándo hemos de plantearnos tratar con un tratamiento Biológico conservador la artrosis en el perro y en el gato?.
Desde el mismo momento en que diagnosticamos el problema.

El 30% en razas de tamaño grande y un 10% en razas medianas tienen un proceso osteoartrosico a partir de los 7/8 años.
Algunos animales a consecuencia de un ejercicio excesivo, otros por lesiones que tenían de cachorro y juveniles sin manifestarse, y otros de origen metabólico degenerativo.

El que hacer delante de dicha situación que puede llegar incluso a incapacitar al animal.

El perro y/o el gato presentan:
• DOLOR
• Perdida de función, no quiere andar y deja de jugar
• Pérdida de masa muscular
• Déficits propioceptivos
• Cambios en la conducta y en el carácter por el dolor.

Delante de una situación grave como la que se nos plantea, hay que ser muy cauto y conservador, intentar con lo mínimo conseguir lo máximo.

Le articulación suele estar inflamada, sinovitis aguda hipertrofia de la cápsula articular, perdida de movimiento debilidad muscular y DOLOR.

La primera actuación ha de basarse en:
- Bajar la inflamación, y reducir el dolor
- Valorar la descomprensión de la articulación, a fin de liberar y facilitar el movimiento forage
- Aplicación de factores de crecimiento.
- Trasplante de células madre mesenquimales.

Dependerá de la articulación a tratar para establecer un protocolo de trabajo.

Donde solemos encontrar más problemas son en las articulaciones de la cadera del codo y de la rodilla.

 

ESTADÍSTICAS

 

Extremidad posterior

En la cadera, hemos de plantearnos la reducción de la presión intraarticular, la sinovitis que se produce hace que la articulación este constricta y con un volumen sinovial excesivo. Los defectos en el cartílago defectos condrales el exceso de sinovial y la hipertrofia de la capsula articular como defensa de la articulación, hacen variar la funcionalidad restringiéndola, el rozamiento articular es doloroso, y la actitud del animal cambia radicalmente.

En la cadera existen diferentes métodos para descomprimir la articulación, métodos muy poco agresivos y conservadores. Métodos todos ellos que su intención es liberar la articulación:
• Pectinectomía.
• Forage.
• Limpieza articular vía artroscópica.
• Aplicación de factores de crecimiento PRP.
• Trasplante de células madre mesenquimales.

Ejemplo: Pastor Alemán de tres años con una artrosis grave de cadera a consecuencia de una displasia.

 

En la rodilla, los procesos artrosicos son complejos, ya que la rodilla es quizás la articulación más compleja y especifica:
• Procesos osteoartrosicos en los cóndilos, afectando la corredera, y modificando el CIR centro instantáneo de rotación, principio básico de la funcionalidad de la rodilla.
• Proceso degenerativo de la rotula
• Lesiones de ligamentos inestabilidad, generalmente el ligamento cruzado anterior, rotura crónica o aguda.

El planteamiento siempre es el mismo:

• Limpieza articular vía artroscópica en razas grandes en las medianas pequeñas por artrotomia.
• Alisado de las superficies alteradas, eliminación de los procesos condrales y retirar los osteofitos.
• Forage en zonas afectadas.
• Aplicación de factores de crecimiento PRP.
• Trasplante de células madre mesenquimales.

Ejemplo: Dogo de Burdeos de tres años de edad rotura total ligamento cruzado anterior de la rodilla.

 

En el tarso generalmente los problemas osteoartrosicos empiezan por la existencia de ratones articulares osteofitos, a consecuencia de una osteocondritis disecans:
• Extracción del osteofitos, dependiendo de la talla del animal abierto o artroscopia.
• Limpieza articular.
• Forage en zonas afectadas.
• Aplicación de factores de crecimiento PRP.
• Trasplante de células madre mesenquimales.

Ejemplo: Perra Pitbull con antigua luxación de tarso y artrosis generalizada.

 

Extremidad anterior

En el hombro tenemos lesiones como osteocondritis, presencia de cuerpos extraños intraarticulares, osteofitos, o bien lesiones condicionadas a la inestabilidad, rotura parcial o distensión de los ligamentos que intervienen ne la estabilidad y funcionalidad del hombro:
• Limpieza articular.
• Estabilización de la articulación.
• Extracción del osteofitos.
• Aplicación de factores PRP.
• Trasplante células madre mesenquimales.

Ejemplo: Perra labrador de 8 años con rotura parcial del tendón del bíceps braquial. Luxación de hombro.

 

En el codo podemos tener problemas de inestabilidad y congruencia entre humero/cubito radio. Proceso anconeo no unido coronoides, y/o procesos osteocondrales en los cóndilos humerales. Lo que se denomina displasia del codo:
• Limpieza articular artroscopia si lo permite el tamaño de la articulación.
• Retirar osteofitos.
• Aplicación factores de crecimiento. PRP.
• Trasplante células madre mesenquimales.

Ejemplo: Cocker de 8 años presenta una artrosis grave en el codo izquierdo.

 

 

En todas las articulaciones el proceso es el mismo. Si podemos limpiar la articulación, preparamos el lecho para luego de alguna manera realizar un trasplante sobre una zona receptiva, y no agresiva. La sinovitis, es agresiva a cualquier elemento que introduzcamos en la articulación. Por lo tanto cuanto más limpia este la articulación, y más en reposo su ambiente, más efectiva será a la recepción del trasplante de células madre.

El hecho de aplicar PRP (factores de crecimiento) y Acido Hialuronico en la intervención de limpieza, favorece el hecho de preparar la articulación para el trasplante de células madre mesenquimales al cabo de unos días.

Las estadísticas que hemos presentados son las que se corresponden hasta diciembre del año 2019. Y solo en animales que ya llevan un mínimo de tres años con el trasplante de células madre.

En la experiencia acumulada en estos casi 10 años de trabajo con trasplantes de células madre, hemos podido comprobar, que dentro de la variabilidad de edad raza tipo de animal estructura, diversidad de patologías y la existencia de otras patologías concomitantes al problema articular, los resultados son en todos los casos tratados positivos. Pueden ser resultados rápidos, más lentos, más espectaculares, o simplemente sordos pero evitando el dolor del animal. En todos hemos conseguido mejorar la funcionalidad y en todos hemos eliminado el dolor.

Algunos casos se han escapado de nuestro control, y en alguna ocasión se ha interrumpido o no se ha valorado suficientemente lo obtenido, siempre hay pareceres e interferencias. No es una terapia inmediata, es una terapia de acción progresiva en el tiempo (hemos podido comprobar en la revisiones a largo plazo 6-7 años, que la acción de las células madre mesenquimales no se detiene, mejorando día a día su trabajo).

La medicina biológica requiere ser entendida dentro de sus parámetros, son conceptos menos concretos, hablamos en abstracto ya que cada individuo reaccionara de diferente forma incluso coincidiendo la mayoría de situaciones. Hay que darle la vuelta a planteamiento agresivo e inmediato. La prótesis la artroplastia son técnicas que se deben de utilizar como último recurso, la irreversibilidad de las mismas las convierte en un todo o nada.
La terapia biológica deja todas las puertas abiertas a posteriores actuaciones si fuera necesario:
- El diagnostico
- El contexto enfermedad-animal-propietario es fundamental antes de iniciar una terapia de este tipo.
- La habilidad del veterinario artroscopia, artrocentesis, etc.

Serán claves para conseguir éxitos con estas terapias.