Monografía: Fijación Externa por Dr. Alexandre Tarragó
Capítulo II 2.1 EVOLUCIÓN DE LA FIJACIÓN EXTERNA EN VETERINARIA. Parte I. Seguramente si tuviésemos visión del pasado, sin lugar a dudas, el primer ser vivo que debía sufrir una fijación externa, en forma de rama atada o sujeta con yeso, seria alguna oveja o cabra al fracturarse una pata y ser intervenida de esta forma por el pastor.
El primer veterinario que utiliza la fijación externa reportando el caso es O. Stader, en EEUU, en 1934, aplica la fijación externa a una fractura de un perro.
Describe el fijador con un montaje de cuatro agujas de Kirschner implantadas de una parte a otra de la extremidad con dos módulos de metal a las cuales las agujas están sujetas E .F. Schoeder y R. Leighton en 1938, retoman el fijador de Stader, reemplazando los clavos lisos por clavos con tuerca (Clavos Allen), este fijador no llego a comercializarse, desapareció.
E. A. Ehmer en 1947, retoma de nuevo los trabajos de R. Anderson en 1936 y fabrica para la sociedad de Kirschner un fijador que no llevara el nombre de la firma. Esta compuesto por cuatro clavos que están unidos de dos en dos a una primera barra captadora y una tercera barra que solidariza con las dos barras captadoras. Un aparato complementario de distracción- compresión con un tornillo que permite la reducción de la fractura. Este fijador siguió transformaciones y variaciones, y sigue siendo el fijador mas utilizado por los veterinarios anglosajones.
E. Becker en 1958, es quizás el primero que en la década de los 50 inicia la fijación externa en Europa, no con demasiado éxito. S.Coulom en 1958, profesor de cirugía de la Facultad de Veterinaria de Alfort, París, utiliza los fijadores de Kirschner, aunque no de una forma continuada.
No es hasta 1967 que F. Meynard, de alguna manera inicia con propiedad la fijación externa en veterinaria. Meynard crea una sistemática de trabajo con fijación externa, comienza utilizando la idea de rigidez, creando una mezcla entre el fijador de Stader Kirschner y Vidal, pero simplificando al máximo su utilización. El principal referente es el descrito L.Baumen en 1966 para la cirugía maxilo facial.
El aparato de Meynard esta pensado en un principio para ser transfixiante, y comienza utilizándolo en fracturas de cubito y radio, siguiendo las normas de aplicación de la fijación externa, lo mas cerca del foco lo mas lejos y oblicuamente en el centro del fragmento. En un principio utiliza agujas de Kirschner lisas de punta triangular. Establece una serie de montajes que definen su funcionamiento, mas tarde empieza con montajes mas complejos para las artrodesis o fijaciones de tarso, muchos son los que le siguen sobretodo en Francia, llegando a crear una escuela, y creciendo de forma considerable la posibilidad de su utilización, se modifican los tamaños de rotulas y la variación de montajes. Meynard estudia su fijador desde el punto de vista biomecánico considerando la flexión y la torsión como principales parámetros. Mas tarde se empieza a utilizar en fracturas conminutivas de humero y fémur en forma unilateral, en ocasiones utilizando una doble barra para ofrecer menos flexión al conjunto. La utilización de agujas de punta roscada ayuda a los montajes unilaterales o monolaterales ya que la presa en el hueso es mayor y evitamos las posibilidades de lisis por vibración. El fijador de Meynard por su simplicidad y fácil montaje, durante muchos años ha sido el fijador externo de elección en veterinaria, aplicándolo en todos los problemas traumáticos y ortopédicos y obteniendo muy buenos resultados, sin lugar a dudas ha sido el mas utilizado, y el que mas casuística debe de tener sin lugar a dudas. A.Ferretti 1987 describe y utiliza la adaptación del fijador de Ilizarov en veterinaria, basándose en la experiencia adquirida al estar con la delegación italiana en Kurgan, y poder valorar os resultados experimentales sobre perros en el instituto Ilizarov.
|