Perra con luxación de rótula re-intervenida.
¿Porque nos hemos de complicar la vida?. Hay perros al igual que personas que presentan una posición VALGA de las articulaciones de las rodillas. Esta situación puede o no crear inestabilidad o luxación de la rótula.
¿Que hemos de hacer si la luxación de la rótula como era el caso incapacita para la marcha, reducir la luxación?. ¿Cómo?. Desde que yo ejerzo y práctico la traumatología hace más de 40 años, utilizamos la técnica de Hohn. Técnica desarrollada por este veterinario estadounidense y que hasta el momento no tiene competencia. Se practica un surco intercondilar más ancho y profundo y si es necesario se traspone la cresta tabal para alinear el tendón del cuádriceps.
En este caso se hizo que lo que era fisiológicamente varo, fuera recto. Se cambiaron todos los ejes y fuerzas biomecánicas de la rodilla. Se osteotomizó la tibia y el fémur con placa y agujas. El fémur no unió seudoartrosis y la tibia no quedo emplazada en su sitio.
A continuación pasaremos los informes que nos proporcionaron. Y veremos en que se convirtió una luxación de rótula:
5-01-2023: La perra es intervenido de una extremidad posterior derecha para la corrección de alteraciones del crecimiento con deformidades de tibia y fémur (bilateral) que originan una luxación severa de rótula con graves alteraciones de la marcha. Se realiza en rodilla una artrotomia y ostotomía en cuña en fémur distal, capsulorrafia lateral, capsulorrexis medial, sulcoplastia y desmotomía hasta 1/2 de fémur. En tibia se realiza una osteotomía de cresta tibial con trasposición en lateral. Se consigue una alineación al final de la cirugía ajustada de la rótula a la espera de la evolución postquirúrgica.
25-04-2023 En una segunda intervención se realizan ajustes de nuevo mediante nuevas artrotomías y osteotomías consiguiendo la alineación completa de la rótula en su rodilla derecha.
Las fijaciones en ambas intervenciones se consiguen con implantes tales como placa, tornillos y agujas ayudado de trasplante de esponjosa y cortical triturada.
INFORME RADIOLÓGICO TAC
Técnica: Se evalúan series de extremidades posteriores, pre y post-contraste, con algoritmos de tejido blando y hueso con cortes de 1 mm de grosor.
Descripción:
• Caderas. Se visualiza una leve incongruencia en ambas articulaciones coxofemorales, siendo ligeramente Más evidente en el lado derecho (flechas naranjas). No obstante, no se observan signos de Neoformacion ósea periarticular u otras lesiones óseas evidentes. Ambas articulaciones sacro iliacas y huesos de la pelvis son normales.
• Rodillas. En la extremidad derecha, se visualiza una placa metálica localizada a lo largo del aspecto lateral y distal del fémur, con 4 tornillos que atraviesan la diáfisis femoral y 4 tornillos que se extienden a lo largo de la región de los cóndilos femorales (flechas verdes). No se visualizan alteraciones evidentes relacionadas con la placa ni con los tornillos. A nivel diafisario distal, se observa una disrupción de la cortical del fémur, quedando separada ligeramente de la región de los cóndilos femorales, observándose un pequeño escalón a nivel de la cortical lateral y medial, en el plano dorsal, siendo compatible con una línea de osteotomía previa (flechas naranjas). A este nivel, se observa una moderada/marcada neoformación ósea sólida (flechas rosas). En el aspecto proximal de la tibia, se observa una línea de osteotomía a lo largo de la tuberosidad tibial, la cual está desplazada hacia el aspecto medial de la tibia, observándose una línea de separación con el resto de la tibia, aunque se observa una neoformación ósea/callo óseo en el aspecto más distal. A este nivel, se visualizan 2 agujas que atraviesan la tuberosidad tibial, con una dirección mediolateral. No se observan alteraciones evidentes asociadas a dichas agujas.
La rodilla presenta un mal alineamiento, quedando la trócela femoral y la tuberosidad tibial desplazadas medialmente (flechas verdes), aunque observándose correctamente alineadas entre sí. El surco de la tróclea femoral se visualiza marcadamente aplanado y con una morfología irregular, con neoformación ósea (flechas azules), y la rótula se observa desplazada lateralmente, quedando superpuesta con la cresta lateral de la tróclea femoral (flechas violetas). Además, se visualiza una moderada neoformación ósea en el polo proximal y distal de la rótula. También se observa una leve neoformación ósea periarticular afectando a ambos cóndilos femorales y tibiales, y sesamoideos del gastrocnemio. Se observa un engrosamiento moderado de los tejidos blandos periarticulares, con una leve efusión sinovial. No obstante, la valoración de los tejidos blandos se encuentra ligeramente limitada por los artefacto provocados por los implantes metálicos. En la extremidad izquierda, se observa un mal alineamiento de la rodilla, observándose un arqueamiento interno/medial de la porción distal del fémur (conformación valga) (flechas naranjas), con desplazamiento hacia lateral de la porción distal del fémur y de la porción proximal de la tibia, observándose la tróclea femoral y tuberosidad tibial orientadas lateralmente (flechas verdes). El surco de la tróclea femoral se observa aplanado y con una superficie irregular, con una neoformación ósea moderada/marcada que afecta, tanto a la cresta medial como a la lateral (flechas azules). La rotula se encuentra marcadamente desplazada, estando localizada en el aspecto lateral del fémur distal (flechas violetas). Asociado a estos cambios, se observa una moderada neoformación ósea periarticular afectando a ambos cóndilos femorales, polo distal de la rótula, ambos sesamoideos de gastrocnemio y cóndilos tibiales (flechas verdes). Además, se visualiza un moderado engrosamiento de los tejidos blandos periarticulares, con una leve efusión sinovial (flechas naranjas).
• Tarsos y pies. Las articulaciones tarsocrural, del tarso y tarsometatarsiana no presentan alteraciones, sin signos de efusión. No hay anomalías en los huesos del tarso, metatarso y falanges. No se observan alteraciones de los tejidos blandos, sin zonas de inflamación evidente. Lado izq. Lado dcho.
Diagnóstico. 1. Hallazgos compatibles con malformación angular de las extremidades posteriores, compatible con una anomalía congénita, más probablemente:
a. Extremidad derecha: 1. Presencia de implantes metálicos asociados a una osteotomía correctora femoral y de la tuberosidad tibial. Los implantes presentan una apariencia dentro de los limites normales, sin evidencias de desplazamiento de los mismos u otras alteraciones asociadas. 2. Mal alineamiento de la rodilla, con desplazamiento medial de la tróclea femoral y tuberosidad tibial, con luxación lateral de la rótula. 3. Moderada enfermedad degenerativa articular, con moderado engrosamiento de los tejidos blandos periarticulares y leve efusión asociada.
b. Extremidad izquierda: 1. Mal alineamiento de la rodilla con conformación valga y rotación lateral de la tróclea femoral y tuberosidad tibial, con luxación lateral de rotula asociada. 2. Moderada enfermedad degenerativa articular y engrosamiento de los tejidos blandos periarticulares con leve efusión sinovial asociada.
2. Leve incongruencia coxofemoral bilateral, ligeramente más evidente en el lado derecho. 3. Tarsos sin alteraciones.
Comentarios: Las alteraciones son compatibles con una malformación angular de las EEPP, con conformación valga de las rodillas, con luxación lateral de rotula bilateral. En la EPD se ha realizado una cirugía con osteotomía correctora femoral y de la tuberosidad tibial, donde no se observan alteraciones evidentes en los implantes metálicos, aunque sigue persistiendo una luxación lateral de la rótula y cambios degenerativos asociados.
28 marzo 2023
INFORME MOTIVO DE CONSULTA: debilidad del tercio posterior. DIAGNÓSTICO: - Sospecha de enfermedad ortopédica afectando ambas rodillas.
TRATAMIENTO: - Actualmente no se recomienda tratamiento por el momento.
RECOMENDACIONES: - Se recomienda visita ortopédica para evaluación del tercio posterior.
La perra fue visitada por el Servicio de Neurología y Neurocirugía el día 21 de noviembre de 2022 por un cuadro crónico progresivo de debilidad del tercio posterior. Siempre ha mostrado dificultad para saltar y después de ejercicio se detecta una debilidad más marcada del tercio posterior. En base a la historia clínica y exploración neurológica se sospecha de una afectación bilateral de las rodillas. Se queda pendiente de la visita de ortopedia antes de valorar siguientes pasos. Esperamos que la perra mejore en casa.
EXPLORACIÓN FÍSICA: Mala alineación, hipertrofia y abducción de las articulaciones de las rodillas. Peso 20,5 Kg, condición corporal 5/9 (ideal 5/9).
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: - Estado mental: alerta. Comportamiento: normal - Postura: tendencia a sentarse. - Marcha: debilidad del tercio posterior y tendencia a caminar en saltos. - Reacciones posturales: normales. - Reflejos espinales y tono muscular: normales. - Nervios craneales: normales. - Sensibilidad: Hiperestesia leve a la palpación de ambos nervios ciáticos.
Re-intervención en CVSF.
12-09-2023 Hembra esterilizada 5 años operada en enero de luxación de rotula, osteotomía de tibia y fémur para corregir la luxación mediante la corrección anatómica del valgo de la rodilla. Al no funcionar se re-intervine en mayo, y se intenta corregir la posición de la rótula. El fémur no presenta callo óseo en la osteotomía. Atrofia muscular importante y no apoyo del animal. Dolor. Se realizan una serie de pruebas descritas con anterioridad. Hacen fisioterapia, no siendo eficaz.
“Si cambiamos la biomecánica de una articulación, es difícil que los ejes y las fuerzas que actúan funcionen correctamente. La tensión en cuádriceps ha hecho que el fémur este sometido a una serie de tensiones que ha favorecido el aflojamiento de los tornillos de la placa y como consecuencia la inestabilidad de la misma ha favorecido la no unión., esto desencadena no apoyo y dolor que se traduce en una pérdida del movimiento y atrofia muscular.”
Recomendamos: - Retirar el material e implantes. - Reconducir la posición de la rotula. - Valorar el canal rotuliano, cuña si es necesario. - Fijador externo rígido (FESSA) para estabilizar la fractura del fémur. - Aplicación de Ácido hialurónico y Factores de crecimiento en la articulación. - Factores de crecimiento en la fractura para acelerar la osificación. - Trasplante de células madre mesenquimales en la articulación y regenerar reconstruir y rehabilitarla. Así evitaremos la osteoartrosis en un futuro.
26-09-2023 Procedemos al rescate del material Placa y tornillos de fémur y dos agujas de la tibia Desbridar el cuádriceps hasta la inserción tibial medial y lateral. Surco plastia por fresado en fémur intercondilarmente para resituar y dar espacio de rozamiento a la tibia. Sutura de aproximación de los cuádriceps hacia lateral y medial haciendo que se mueva equidistante. Una vez cerrada la articulación aplicamos ácido hialurónico y factores de crecimiento, para ayudar a la recuperación de la articulación. Se ha conseguido al desbridar una flexión y extensión normal, La articulación está preparada para el trasplante de las células madre mesenquimales.
11-10-2023 Sacar vendaje.
19-10-2023 Trasplante células madre mesenquimales. Aplicación de factores de crecimiento en el punto de seudoartrosis, flexion extensión correctas y funcionalidad muy buena, el animal quiere hacer mas de lo que le dejamos, apoya constantemente, no hay sensación de dolor.
15-11-2023 Radiológicamente apreciamos puntos de unión en el callo de la seudoartrosis.
14-12-2023 Radiología, se aprecia el callo definido.
19-12-2023 Sacamos fijador queda pendiente de la revisión de las células madre a los tres meses del trasplante.
“La resolución ha sido favorable, desde un planteamiento normal si querer hace más que reconstruir”
|